Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 38(2): e1533, abr.-jun. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408452

RESUMO

Introducción: El trasplante es la opción terapéutica más favorable para las personas con insuficiencia renal crónica. El donante puede ser cadavérico o donante vivo, emparentado o no. Los resultados del trasplante están en relación con varios factores inmunológicos y no inmunológicos. Objetivo: Caracterizar inmunogenéticamente a los donantes cadavéricos cubanos para trasplante renal. Métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo de los donantes cadavéricos durante el año 2019. Se analizó la región de procedencia, sexo, color de la piel y rangos de edades de los donantes, así como, grupo sanguíneos ABO y Rhesus Rh; serología para VIH, Virus de hepatitis B(VHB) y Virus de hepatitis C (VHC); y hábitos tóxicos. Resultados: Se estudió un total de 95 donantes cadavéricos, 62 provenientes del occidente y 33 del centro del país. El 63,2 por ciento fueron masculinos y 36,8 por ciento femenino. El grupo de edad de mayor frecuencia fue 40 - 60 años y la edad media de 49,45 años. El 58,95 por ciento de los pacientes fueron de grupo sanguíneo O; 30,53 por ciento grupo A y los grupos B y AB tuvieron 5,26 por ciento de prevalencia; y solo 8 fueron Rh negativos. Todos tuvieron serología para VIH, VHB y VHC negativas. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Conclusiones: Los donantes cadavéricos durante el año 2019 mostraron características similares a las reportadas por otros estudios. El aumento de las edades de los donantes incide en la aparición de enfermedades asociadas y esto pudiera repercutir en el resultado del trasplante(AU)


Introduction: Transplantation is the most favorable therapeutic option for people with chronic renal failure. The donor can be a cadaveric or living donor, related or not. Transplant outcomes are related to various immunological and non-immunological factors. Objective: To characterize Cuban cadaveric donors for renal transplantation Materials and methods: A cross-sectional and descriptive study of cadaveric donors was carried out during the year 2019. The region of origin, sex, skin color and age ranges of the donors were analyzed, as well as ABO and Rhesus Rh blood groups; serology for HIV, Hepatitis B Virus (HBV) and Hepatitis C Virus (HCV), and toxic habits. Results: A total of 95 cadaveric donors were studied, 62 from the West and 33 from the Center of the country. 63.2 percent were male and 36.8 percent female due to the most frequent age group being 40-60 years and the mean age of 49.45 years. 58.95 percent of the patients were of blood group O, 30.53 percent group A and groups B and AB had 5.26 percent prevalence; and only 8 were Rh negative. All had negative serology for HIV, HBV and HCV. The most frequent associated diseases were arterial hypertension and diabetes mellitus. Conclusions: The cadaveric donors during the year 2019 showed characteristics similar to those reported by other studies. The increase in the age of the donors affects the appearance of associated diseases and this could affect the result of the transplant(AU)


Assuntos
Humanos , Doadores de Tecidos , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Pigmentação da Pele , Sobreviventes , Doadores Vivos , Insuficiência Renal Crônica , Fatores Imunológicos , Falência Renal Crônica , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Cuba
4.
Rev. ADM ; 77(6): 316-320, nov.-dic. 2020. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1151346

RESUMO

Se entiende por agrandamiento gingival el incremento en masa y volumen del tejido gingival. Se considera una condición benigna de la cavidad oral, por lo general de manejo rutinario, que logra regularse con medidas simples de control del biofilm microbiano. El agrandamiento gingival puede ser producido por diversas condiciones clínicas, hereditarias, deficiente higiene oral o fármacos. La epilepsia afecta a 1% de la población mundial y requiere el uso de fármacos antiepilépticos o anticonvulsivantes para lograr su control, dentro de éstos la fenitoína actúa como un bloqueador selectivo de los canales de sodio sensibles al voltaje y constituye uno de los fármacos más empleados por su capacidad en el control de crisis focales y generalizadas. La fenitoína se ha relacionado con los agrandamientos gingivales como uno de sus efectos adversos, los cuales se incluyen dentro de las enfermedades por fármaco inducidas en la cavidad oral. El objetivo de este artículo es brindar la información necesaria sobre el manejo correcto de pacientes con agrandamiento gingival producido por fenitoínas y a la vez poder conocer las consecuencias de estos fármacos en la cavidad oral (AU)


Gingival enlargement means the increase in mass and volumen of the gingival tissue. It is considered a benign condition of the oral cavity, usually of routine management, wich can be regulated with simple measures of biofilm control. The gingival enlargement can be produced by diverse clinical conditions, hereditary deficient oral higiene or drugs. Epilepsy affects 1% of the world population and requires the use of antiepileptic or anticonvulsant drugs to achieve its control, within these phenytoin acts as selective blocker or voltage ­ sensitive sodium channels and is one of the most used grugs for its ability to control focal and generalized crises. Phenytoin has been linked to gingival enlargement as one of its adverse effects which is included within the drug diseases induced in the oral cavity. The objective of this article is to provide the necessary information on the correct managment of patients with gingival enlargemen produced by phenytoins and at the same time to know the consequences of these drugs in the oral cavity (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Fenitoína/efeitos adversos , Crescimento Excessivo da Gengiva/induzido quimicamente , Hiperplasia Gengival/induzido quimicamente , Faculdades de Odontologia , Eletrocirurgia/métodos , Hiperplasia Gengival/cirurgia , Gengivectomia/métodos , Membranas Artificiais , México , Antibacterianos/uso terapêutico
5.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(5): 468-471, oct. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1138741

RESUMO

Resumen Introducción: El íleo biliar es una causa poco frecuente de obstrucción intestinal mecánica, siendo más frecuente en pacientes mayores de 65 años y sexo femenino. Casos Clínicos: Se exponen cuatro casos clínicos diagnosticados de íleo biliar, intervenidos en nuestro centro. Discusión: El íleo biliar es una enfermedad que se produce a consecuencia del paso de un cálculo al lumen intestinal. Esto se produce por la presencia de una fístula entre la vesícula y el intestino, localizada mayormente a nivel duodenal. Se manifiesta con una clínica muy inespecífica, lo que condiciona un retraso en su diagnóstico. La tomografía computarizada es actualmente el examen de elección. El tratamiento consiste en la enterotomía con extracción del cálculo, realizándose la reparación de la fístula en un primer o segundo tiempo. Tiene un mal pronóstico debido a comorbilidad de los pacientes y la demora diagnóstica y terapéutica.


Introduction: Gallstone ileus is a rare cause of mechanical intestinal obstruction, being more frequent in patients over 65 years and females. Clinical Cases: Four clinical cases diagnosed with gallstone ileus, operated on in our center, are reported. Discussion: Gallstone ileus frequently occurs as a result of a fistula that communicates the digestive tract with the gallbladder. Their clinic is very unspecific, which determines a delay in its diagnosis. Computed tomography is currently the gold standard. The treatment is enterolithotomy and fistula repair in a first or second stage. Prognosis is poor due to patient comorbidities and diagnostic and therapeutic delay.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Cálculos Biliares/diagnóstico por imagem , Doenças do Íleo/diagnóstico por imagem , Obstrução Intestinal/diagnóstico por imagem , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia , Fístula Biliar
7.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 31(1): 32-40, ene.-mar. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-743984

RESUMO

Introducción: el trasplante es la terapia que permite la mayor sobrevida a los pacientes con insuficiencia renal crónica. Para prevenir el rechazo del órgano, en primer lugar es necesario un estudio de la compatibilidad de los antígenos leucocitarios humanos (HLA) del paciente y de los posibles donantes. En Cuba solo se había realizado la tipificación HLA por métodos serológicos, pero en la actualidad se emplean técnicas moleculares. Objetivo: caracterizar el polimorfismo de los alelos HLA A, B, DR y DQ por métodos moleculares en pacientes cubanos en espera de trasplante renal. Métodos: se estudiaron 410 pacientes con insuficiencia renal crónica de las regiones occidental y central del país a los que se les realizó tipificación molecular de los loci mencionados. Los resultados se expresaron según la nueva nomenclatura y fueron registrados en una base de datos confeccionada al efecto. Se compararon las frecuencias alélicas de la población blanca y no blanca y se determinó el porcentaje de frecuencia de los haplotipos para los alelos clase I y II. Resultados: los alelos A*11, A*30, A*74, B*42, B*51 y B*53 fueron más frecuentes en la población blanca mientras que los alelos B*58 y DRB1* 15 predominaron en los no blancos. Las frecuencias haplotípicas más encontradas en la clase I en la población blanca fueron A*02 B*51, A*02 B*44, A*02 B*35; y en la no blanca, A*01B*08, A*02B*51, A*02B*44. Para los alelos de la clase II, en la población blanca fueron DQB1*03, DRB1*04, DQB1*06, DRB1*13, DRB1*05, DRB1*01; y en los no blancos, DQB1*03, DRB1*04, DQB1*06, DRB1*13, DQB1*05, DRB1*01. Conclusiones: la caracterización de los pacientes con insuficiencia renal crónica con respecto a su tipificación HLA permitirá trazar estrategias futuras relacionadas con la donación y el trasplante en todo el país(AU)


Introduction: transplantation is the therapy allowing the highest possible survival in patients with chronic kidney insufficiency. To prevent rejection of the organ, first of all it is necessary to make a compatibility test of human leukocyte antigens (HLA) from the patient and the possible donors. In Cuba, only serological HLA typing had been made but at present, molecular techniques are being applied. Aim: characterization of polimorfirsm of alleles HLA A, B, DR y DQ by molecular techniques in Cuban patients awaiting renal transplantation. Methods: four hundred and ten patients with chronic kidney insufficiency from Western and Central Cuba were studied by molecular typing of the above mentioned loci. Results were expressed by the new nomenclature and were registered In a data base prepared for that purpose. Allele frequencies of white and no white population were compared and percentage of haplotype frequencies for alleles class I and II were determined. Results: alleles A*11, A*30, A*74, B*42, B*51and B*53 were more frequent in white population while B*58 y DRB1*, 15 were mostly found in no whites. Haplotypic frequencies most found in class I in white population were A*02 B*51, A*02 B*44, A*02 B*35; and in no whites, A*01B*08, A*02B*51, A*02B*44. For class II alleles, DQB1*03, DRB1*04, DQB1*06, DRB1*13, DRB1*05, DRB1*01 were the most found in white population; and in no whites, DQB1*03, DRB1*04, DQB1*06, DRB1*13, DQB1*05, DRB1*01. Conclusions: characterization of patients with chronic kidney insufficiency in respect to HLA typing will allow future strategies related to kidney donation and transplantation in the whole country(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos HLA/imunologia , Insuficiência Renal Crônica/genética , Cuba , Teste de Histocompatibilidade/métodos , Transplante de Rim/métodos
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(3): 209-215, may.-jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701239

RESUMO

Introducción. El tacrolimus se emplea como inmunosupresor en pacientes con trasplante renal. La monitorización farmacodinámica es una estrategia para conocer el efecto biológico real. El objetivo de este trabajo fue determinar la correlación entre la concentración de tacrolimus y la expresión génica de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) en pacientes con trasplante renal. Métodos. Se realizó un estudio transversal y experimental en niños con trasplante renal con tres meses de evolución. Se obtuvieron muestras de sangre para realizar la farmacocinética de tacrolimus y la expresión génica de TNF-α. Se llevó a cabo PCR en tiempo real para determinar la expresión del gen TNF-α y el gen de control interno 18S. Se determinó el genotipo de CYP3A5 mediante secuenciación directa. Resultados. Se estudiaron seis pacientes con una mediana de edad de 14.5 años. Se encontró una correlación negativa entre la concentración de tacrolimus por punto de farmacocinética y la media correspondiente de la expresión génica de TNF-α. Hubo tendencia a la disminución de TNF-α ante niveles altos de tacrolimus. Conclusiones. Existe una correlación negativa entre la concentración de tacrolimus y la expresión génica de TNF-α. La expresión de TNF-α no se modificó según el genotipo de CYP3A5.


Background. Tacrolimus is a widely used immunosuppressant in renal transplant patients. Drug monitoring is performed by measuring trough levels. Pharmacodynamic monitoring is used to evaluate the biological effect. The aim of the study was to determine the relationship between tacrolimus area-under concentration vs. time curve (AUC) and the gene expression of tumor necrosis factor alpha (TNF-α) in children with renal transplant. Methods. An experimental, cross-sectional study was performed in children with renal transplant at 3 months after transplant. An 8-h pharmacokinetic-pharmacodynamic profile was obtained. Gene expression of TNF-α and internal control of 18s rRNA was performed by real-time PCR. CYP3A5 genotype was obtained by direct sequencing. Results. Six patients were included with a median age of 14.5 years. A negative correlation was found between tacrolimus pharmacokinetics and TNF-α gene expression. There was a trend of low TNF-α with high tacrolimus blood levels. Conclusions. There is a negative correlation between tacrolimus concentration and TNF-α gene expression. TNF-α gene expression was not modified by CYP3A5 genotype.

9.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 28(3): 454-461, jul.-set. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-606042

RESUMO

Objetivos. Evaluar la eficacia de la técnica de electroinmunotransferencia (EITB) o Western blot utilizando antígenos de excreción-secreción de las formas adultas de Fasciola hepatica (Fh E/S Ag) para el diagnóstico de la fasciolosis humana. Materiales y métodos. Los antígenos fueron obtenidos a las 18 horas de incubación en medio Minimum Essential Eagle y preparados a la concentración proteica de 0,15 ug/uL; los cuales, al ser enfrentados con un pool de sueros de pacientes con fasciolosis confirmada por el hallazgo de huevos del parásito en las heces, se detectaron los antígenos de 10, 12, 17, 23, 27, 30, 36, 43, 66 y 136 KDa, con los cuales se desarrolló la técnica de Western blot. La sensibilidad se evaluó empleando sueros de 67 pacientes con fasciolosis, y la especificidad con sueros de 57 pacientes con otras parasitosis y diez sueros de personas no parasitadas. Resultados. De los 67 sueros, 64 reaccionaron con la banda de 23 KDa y 61 con la banda de 17KDa. Estas dos bandas no fueron detectadas por ninguno de los sueros de pacientes con otras parasitosis, ni de personas no parasitadas, siendo por ello consideradas como específicas y diagnósticas. Conclusiones. La sensibilidad de la prueba, utilizando las bandas de 17 y 23 KDa, fue de 95,5 por ciento cuando se presenta reacción positiva en una o en las dos bandas, siendo la especificidad para estos dos antígenos de 100 por ciento con un valor predictivo positivo de 100 por ciento y un valor predictivo negativo de 95,71 por ciento.


Objectives. To evaluate the performance of the enzyme-linked immunoelectrotransfer blot assay (EITB, Western blot) using excretory/secretory antigens from adult forms of Fasciola hepatica (Fh E/S Ag) for the diagnosis of human fasciolosis. Materials and methods. Antigens were obtained after 18 hours of incubation in culture medium Minimum Essential Eagle, prepared at a protein concentration of 0.15 ug/uL and run against a pool of sera of patients with proven fasciolosis (confirmed by the finding of parasite eggs in the stool microscopy). Antigens of 10, 12, 17, 23, 27, 30, 36, 43, 66 and 136 kDa were detected and used to develop the Western blot technique. The sensitivity was evaluated using sera from 67 fasciolosis patients, and the specificity using sera from 57 patients with other parasitic diseases, and 10 from healthy individuals. Results. Out of the 67 sera, 64 reacted with the 23 kDa band and 61 with the one of 17 kDa. These two bands were not detected in sera from patients with other parasitic diseases or in those from healthy volunteers and thus could be considered specific and diagnostic. Conclusions. The sensitivity of the test, using the bands of 17 and 23 kDa, was 95.5 percent for positive reactions to at least one of these two bands, being its specificity 100 percent with a positive predictive value of 100 percent and negative predictive value of 95.71 percent.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Animais , Criança , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Antígenos de Helmintos/análise , Western Blotting/normas , Fasciola hepatica/imunologia , Fasciolíase/sangue , Fasciolíase/diagnóstico , Fezes/parasitologia
10.
Parasitol. latinoam ; 60(3/4): 132-137, dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460428

RESUMO

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar mediante la técnica de Western Blot los antígenos de larvas pulmonares de Ascaris suum que son detectados por anticuerpos producidos en Oryctolagus cuniculus inmunizado experimentalmente. Las larvas pulmonares (L3 y L4) fueron obtenidas en 120 ejemplares de Mus musculus cepa BALB/c ratón infectados experimentalmente por vía oral con huevos infectivos de A. suum. Parte de estas larvas fueron cultivadas en el medio Eagle (MEM) para la obtención de antígenos de excreción/secreción y la otra fue sonificada para la obtención de antígenos somáticos, los cuales sirvieron para inmunizar dos ejemplares de O. cuniculus, utilizando Adyuvante Completo e Incompleto de Freund. A las 5 semanas de inmunización se obtuvo sangre de los conejos por punción cardiaca a fin de recuperar el suero, parte del cual fue purificado parcialmente por precipitación salina y diálisis. Mediante la técnica de electroinmuno-transferencia (Western Blot) y usando sueros de los conejos inmunizados se detectaron en los antígenos de excreción/secreción de 20 horas de cultivo reducidos con dithiothreitol, 12 bandas antigénicas de 100, 72.4, 56.2, 42.7, 39.8, 34.6, 31.6, 30.2, 19.5, 16.9, 15.5 y 14.9 KDa, siendo las más reactivas las de 100, 72.4, 16.9, 15.5 y 14.9 KDa. En los antígenos somáticos bajo condiciones de reducción, se detectaron solamente seis bandas de 42.7, 39.8, 34.6, 30.2, 28 y 25.2 KDa de poca reactividad. Estos resultados permiten afirmar que los antígenos de excreción/secreción de A. suum de 20 horas de incubación en el medio MEM inducen la producción de un mayor número de anticuerpos de tipo IgG en conejos inmunizados experimen-talmente.


Excretory/secretory antigens (E/SAg) and somatic antigens (SAg) of Ascaris suum lung larvae that induce the immunoglobulin G antibodies production in Oryctolagus cuniculus experimentally immunized was determined. For this purposes, specimens of Mus musculus BALB/c were inoculated orally with infective eggs of A. suum obtained from pigs naturally parasitized in order to obtain the lung larvae. Part of these larvae was cultured in Minimum Essential Medium (MEM) to obtain E/SAg and another part was sonicated to obtain the SAg too. Both, E/SAg and SAg mixed with complete and incomplete Freund's adjuvant were used for rabbits immunization. Five weeks after the immunization, the rabbits were bled by cardiac puncture obtaining the immunosera by centrifugation, which was purified partially by saline precipitation and dialysis. By using an Western blot technique with purified immunoserum and E/SAg obtained to 20 hours and reduced with dithiothreitol, fourteen antigens bands of 100, 72.4, 56.2, 42.7, 39.8, 34.6, 31.6, 30.2, 19.5, 16.9, 15.5 y 14.9 KD, were detected. The bands of 100, 72.4, 16.9, 15.5 and 14.9 KDa were been the most reactives. Thereby the SAg, also reduced with dithiothreitol, seven bands of 42.7, 39.8, 34.6, 30.2, 28.0 and 25.2 KDa were detected. They were a bit clear. In conclusion, the E/SAg induce the highest production of immunoglobulin G antibodies in rabbits experimentally immunized.


Assuntos
Animais , Camundongos , Coelhos , Anticorpos Anti-Helmínticos/imunologia , Antígenos de Helmintos/análise , Ascaríase/imunologia , Ascaríase/veterinária , Ascaris suum/isolamento & purificação , Pulmão/parasitologia , Western Blotting/veterinária , Larva , Testes Sorológicos
11.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(4): 312-318, jul.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427462

RESUMO

El pastoreo mixto puede mejorar la eficiencia de cosecha del forraje al disminuir la competencia intraespecífica. El objetivo del estudio fue describir la respuesta de alfalfa (Medicago sativa-L)-ovillo (Dactylis glomerata L) al aplicar pastoreo mixto (vaca+borrega) con sobrecarga del 20 por ciento. Se compararon dos tratamientos: pastoreo monoespecífico (vacas solamente) y pastoreo mixto (vacas+borregas). El diseño fue completamente al azar con dos repeticiones. Se usaron como pastoreadores un total de 10 vacas Holstein y 24 borregas, el pastoreo fue en franjas con 30-32 días de descanso e intensidad de cosecha de 7 cm. El análisis de los datos fue por pruebas de "t de student". Cantidad y composición del forraje ofrecido, como cantidad y composición del forraje residual, fueron similares (alfa= 0,05) para ambos tratamientos. Los incrementos diarios de altura, número de tallos y hojas en alfalfa y ovillo fueron similares (alfa= 0,05) entre tratamientos, pero en ovillos fue menor (alfa= 0,05) la altura al inicio del período de rebrote, en el pastoreo mixto por una cosecha más severa por parte de las borregas, pero esto no afectó el rebrote del ovillo. Se concluyó que el pastoreo mixto vacas+borregas no ocasionó cambios en los atributos de la pradrera y que la mayor severidad de cosecha en ovillo no ocasionó daños en el rebrote del mismo


Assuntos
Ração Animal , Bovinos , Medicago sativa , México , Medicina Veterinária
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 399-404, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217318

RESUMO

De septiembre de 1996 a marzo de 1997 se colocaron stents tipo Palmaz (P-308 Johnson & Johnson) a 6 pacientes con el diagnóstico de coartación aórtica: 3 del sexo femenino y 3 del sexo masculino con edades entre 13 y 30 años (m=20). En ningún caso fue necesaria la dilatación del sitio coartado antes de colocar el stent. El globo utilizado para el implante fue de 12 mm en dos casos y de 15 mm en 4 casos y para la implantación final varió de 14 a 20 mm en 5 casos. En un paciente fue necesario la dilatación final con un globo dual de 15 + 15 mm. El gradiente pre-stent varió de 30 a 65 mmHg (m=44) y disminuyó a 0 en 5 casos y en uno fue de 4 mmHg(m=1). La presión sistólica de la aorta ascendente disminuyó de 135 a 117 mmHg en promedio post colocación del stent. No se presentó ninguna complicación significativa o mortalidad. En ningún caso se observó imagen de disección o formación de aneurisma. En conclusión, pensamos que la colocación de stents en coartación aórtica en este grupo de pacientes parece ser una alternativa excelente al tratamiento quirúrgico convencional e incluso a la angioplastía con globo, al ofrecer una corrección anatómica muy favorable del sitio coartado, eliminar el gradiente, mínimo morbimortalidad, la incidencia de disección y formación de aneurismas pensamos será menor, y como todos los procedimientos vía percutánea, elimina la necesidad de una toracotomía. La reestenosis tardía no puede ser determinada por el momento pero se espera mínima principalmente en vista del gran diámetro luminal obtenido y posiblemente a que la velocidad del flujo a este nivel es alta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Angiografia , Coartação Aórtica , Coartação Aórtica/terapia , Estudo de Avaliação , Seleção de Pacientes , Stents/efeitos adversos
13.
Alergia (Méx.) ; 44(4): 93-101, jul.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219728

RESUMO

En dos centros hospitalarios se realizó un ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego, placebo controlado, para medir la eficacia de la timomodulina en la disminución de la frecuencia y duración de las reagudizaciones infecciosas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se administraron cápsulas de 80 mg de timomodulina tres veces al día ó placebo con la misma presentación. Del primero de enero de 1994 al 31 de marzo de 1995 se incluyeron 88 pacientes con EPOC confirmada clínica, funcional y radiológicamente. El tratamiento se administró durante un trimestre (invierno) y se hizo seguimiento durante los tres trimestres siguientes. La mayor reducción en el número de episodios infecciosos se observó en el transcurso del segundo trimestre de seguimiento: 0.19 (ñ 0.39) vs 0.50 (ñ 0.62), p=0.007, para el brazo de timomodulina y placebo, respectivamente, lo que correspondió a una reducción de 62 por ciento. El número de días en cama durante el primer trimestre fue de 0.06 (ñ 0.33) vs 0.95 (ñ 2.46), p=0.02 para timomodulina y placebo, respectivamente, y correspondió a una reducción de días en cama de 94 por ciento. Se obervó un incremento en los tres tipos de linfocitos T, CD3, CD4 y CD8. El análisis de mediciones repetidas mostró un incremento estadísticamente significativo en la proporción de CD3 (p= 0.004), CD4 (p=0.11) y CD8 (p= 0.01). Con base en estos resultados se propone administrar durante dos periodos del año la timomodulina, durante el primero y tercer trimestres, lo que reducira en gran medida el costo excesivo de ciclos repetidos de antibióticos y días de incapacidad y hospitalización


Assuntos
Humanos , Adjuvantes Imunológicos/uso terapêutico , Adjuvantes Imunológicos/administração & dosagem , Adjuvantes Farmacêuticos/efeitos adversos , Adjuvantes Farmacêuticos/uso terapêutico , Adjuvantes Farmacêuticos/administração & dosagem , Relação Dose-Resposta Imunológica , Tolerância a Medicamentos , Imunoglobulina A/efeitos dos fármacos , Imunoglobulina G/efeitos dos fármacos , Pneumopatias Obstrutivas/tratamento farmacológico , Pneumopatias Obstrutivas/prevenção & controle , Linfócitos T/efeitos dos fármacos , Linfócitos T/imunologia , Extratos do Timo/imunologia , Extratos do Timo/uso terapêutico
14.
Rev. invest. clín ; 49(2): 141-4, mar.-abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219672

RESUMO

En 1896 Babinski describe por primera vez el fenómeno de los dedos. En este primer trabajo simplemente decribe la extensión de todos los dedos con el estímulo nociceptivo de la planta del pie. Es hasta 1898 que específicamente describe la extensión del primer dedo con la estimulación del borde lateral de la planta. Babinski probablemente no estaba enterado que E. Remak, un médico alemán, había descrito previamente el signo. En su tercer artículo de 1903, Babinski discute el tema y concluye que si otros autores descritos el reflejo anormal antes que él, lo había encontrado de una manera fortuita y no reconocieron su valor semiológico. Babinski probablemente descubrió su signo por una combinación de casualidad, observación cuidadosa e intuición. También tuvo en mente la aplicación práctica del signo, particularmente en el diagnóstico diferencial con la histeria y en el área médica-legal. Varias de las observaciones y mecanismos fisiopatológicos propuestos por Babinski son válidos actualmente. Babinski reconoce, desde 1896, que el reflejo era parte de la sinergia del reflejo flexor. Observa que varios pacientes durante las primeras horas de una lesión cerebral o espinal aguda del reflejo extensor. Reconoce que la mayoría de los pacientes con el reflejo anormal tienen debilidad de dedos y tobillo. Encuentra una ausencia de correlación entre los reflejos miotáticos hiperactivos y la presencia de la extensión del primer dedo, y descubre que no todos los pacientes con hemi o paraplejia tienen el signo. Pensaba, erróneamente, que algunos sujetos normales podían tener la extensión del primer dedo. Su sueño de una aplicación práctica del signo se consiguió completamente. El motto de Babinski fue observatio summa lex. Quizá no hay mejor aforismo en la neurología clínica


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Doenças da Medula Espinal/fisiopatologia , Medicina Legal/história , História da Medicina , História do Século XIX , Neurônios Motores/fisiologia , Doenças do Sistema Nervoso/fisiopatologia , Neurologia/história , Tratos Piramidais/fisiopatologia , Reflexo de Babinski
16.
In. Simposium Internacional de Urgencias, Emergencias y Desastres. Memorias / Memorias. s.l, México. Instituto de Salud del Estado de México. Subdirección de Urgencias, s.f. p.87-90.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-120055
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA